Fuimos atropellados por la
virtualización, dijo una profesional de la UCR en una charla sobre el futuro de
las universidades, y que razón tiene. Ninguna de las instituciones de educación
estaba preparada para lo que se nos vino encima. Vemos mucha publicidad de
algunas que alegan ser los mejores, los primeros, los que sí pueden, pero son
demasiadas variables las que intervienen en una educación asertiva virtual.
El Estudiante
Muchos estudiantes no tienen los recursos, ya sea tecnológicos o
sociales, para poder recibir una lección en su casa, algunos ni tiene una casa
donde recibirla. A esto hay que sumarle el tema de voluntad. Algunos
estudiantes simplemente no les interesa recibir la transferencia de
conocimiento y la virtualidad no coopera en cambiar eso.
El medio
Virtualidad se volvió sinónimo de INTERNET pero el acceso a la red
es algo que no todos tienen o bien, pagan altos precios por ello. Algunos solo
pueden acceder a la red mediante su equipo celular y consumen su saldo en
minutos. ¿Todos tenemos acceso a INTERNET? NO y por ello el MEP ha reportado un
alto número de chicos literalmente "desconectados".
Adicionalmente, no es cualquier INTERNET, pues se requiere una
capacidad alta en lo que se llama "Ancho de Banda" y al no tenerlo,
se pierden servicios básicos como el uso de la cámara, sonido de buena calidad,
compartir presentaciones de los estudiantes.
El Profesor
El origen es otro punto interesante pues por el momento los
profesores estamos en la casa usando nuestros propios recursos para generar las
clases. Los profesores Horario pasamos de atender una clase de 3 horas a 24
horas pues el medio de contacto no es presencial sino virtual. El modelo de
clase es totalmente diferente y debe revisarse todos los días. En una
presentación de una universidad privada se presentó a un profesional como
experto en educación virtual, ya tenemos una nueva especialidad entre las miles
que ya existen.
Y ni que hablar de aquellas clases que requieren
"PRACTICAS", eso definitivamente tuvo que cambiar y los profesores
han tenido que usar su inventiva, pero hay muchos casos donde definitivamente,
no se puede.
La evaluación
Para su servidor, este es el tema más complicado de todos pues
implica un cambio de paradigma total. La evaluación virtual, indica la lógica,
llama a la individualidad, es decir, debemos evaluar a cada individuo de manera
independiente. Si tenemos una clase de 20 estudiantes y una examinación de dos
horas por estudiante, necesitamos de 40 horas hábiles para evaluar, en horario
disponible. ¿Complicado verdad?
Conclusión
Excelencia Académica es el reto, ¿Como podemos lograr esto en la
virtualidad?, "patear el balón para delante" no es correcto pues las
Universidades tienen exactamente las mismas condiciones que las escuelas y
colegios. El MEP anuncia que 2021 tendrá virtualidad, pero eso será un fracaso
rotundo sino resolvemos los problemas detectados y plateamos un modelo
funcional para todas las áreas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario