La educación dual en Costa Rica
de cara al 2023
Por: Francisco Vargas-Navarro
El 2022 termina y es un buen
momento para reflexionar sobre el desarrollo de la educación dual a nivel superior
en nuestro país. Creo que como país tenemos una mala nota en esta tarea. Si
bien es cierto que el INA sigue avanzando en el desarrollo de opciones tecnológicas
de formación (yo formo parte del Comité Consultivo de Enlace de
Telecomunicaciones y Telemática INA), a nivel de universidades, tanto privadas
como públicas, este 2022 nos quedó debiendo. Salvo la universidad INVENIO, al
parecer no hay interés por el desarrollo dual en el país. Imagino que esas otras
universidades están en su nivel confort o no ven una oportunidad de negocio en
el tema dual. Sin embargo, desde el punto de vista de beneficio al estudiante,
la oportunidad dual es una excelente opción para poder tener un graduado con experiencia.
Veamos el ejemplo de INVENIO: graduados con más de 2 años de experiencia formal
de trabajo, comprobable, que pueden incorporar en su hoja de vida (cv) al
aplicar por un puesto de trabajo.
Las entidades rectoras de la educación
de nuestro país también parecen no estar interesadas en promover este tipo de educación
superior pues no las vemos salir en defensa de esta o realizando actividades
que promuevan el desarrollo del dual en nuestro país. No sé si es que no está
convencidas del modelo o que los otros modelos no dejan espacio para poder
enfocarse en algo como esto del dual. Lo que si es un hecho es que, ante los
retos laborales del 2023, la demanda del cambio a la industria 4.0, los avances
tecnológicos modernos, el país necesita presentar graduados más preparados, más
que en la parte teórica, en la parte práctica.
Necesitamos un graduado integral
que pueda ser efectivo de manera inmediata, que su curva de aprendizaje sea
mínima, que se pueda incorporar al ambiente laboral rápidamente y ser
productivo. Esto se logra con el modelo DUAL.
Cuando se escuchan los
testimonios de funcionarios que interactúan con el modelo dual, uno entiende la
gran oportunidad que el modelo ofrece a los estudiantes. El tener un recién graduado
universitario con experiencia, es una opción altamente atractiva. Ha esto se le
agrega que si logramos que las prácticas duales se realicen en el mismo lugar,
entonces sumamos el conocimiento por parte del estudiante, del lugar de
trabajo, es una garantía al éxito.
Aquellos tiempos en los que el
nombre del centro de estudios superiores era suficiente para abrir puertas de
trabajo ya pasó. Hoy por hoy estamos en tiempos donde incluso las
certificaciones en áreas y productos cobra más fuerza que el mismo título universitario.
Por ello las universidades deben mejor su oferta de graduados de alguna manera
y que mejor manera que presentar al mercado un graduado con experiencia. La
solución es simple, se llama: “Educación DUAL”.
Acerca del autor:
El autor es catedrático de la Universidad DUAL INVENIO y vicepresidente
de la junta directiva del Colegio de Profesionales en Informática y Computación
CPIC.
No hay comentarios:
Publicar un comentario