Hace algún tiempo escribí acerca de las consideraciones técnicas en este ya muy comentado cambio en la televisión abierta (modelo ISDB-Tv). Hoy quiero referirme a las consideraciones sociales de esto.
Con bombos y platillos desde anoche, hemos visto las noticias del cambio. Incluso se hizo un "SHOW" donde Telenoticias y Noticias Repretel se unen como si el cambio tuviese algo que ver con su competencia a muerte por la noticias.
Pero: que cambió hoy?, cuales son las "tantas" mejoras que los usuarios de televisión abierta tienen en estos momentos?, respuesta: NINGUNA MEJORA.
Se ha causado un problema tremendo a los usuarios y la pobre justificación política es "algún día". Por el momento ninguna de las ventajas es realmente efectiva.
Es más, estadísticas demuestran que los usuarios que tienen un televisor que puede sacar provecho de las mejoras, también tiene cableo señal satelital (no afectadas por el cambio).
Hemos sometido a la gente más pobre, aquella que tiene un pequeño televisor viejito, incluso a tubos, a incurrir en gastos, caer en inconvenientes y cuidado, hasta dejarlos sin poder ver televisión solo por que algunos técnicos consideran que ISDB-Tv es mejor para nuestros intereses.
Me pregunto: tendrá que ver la política? Será casualidad que muchos países de latinoamérica con tendencia de izquierda busquen ISDB?
Feliz día...
Ideas y conceptos personales sobre diferentes situaciones que afectan el día a día en Costa Rica y el mundo.
jueves, 15 de agosto de 2019
domingo, 9 de junio de 2019
Cambio a Digital en TV Abierta
Por: Ing. Francisco
Vargas, Comisión de Telecomunicaciones, CPIC.
Los
sistemas de transmisión de televisión por señal abierta, entiéndase vía antena,
utilizan estándares definidos a nivel internacional. Estos permiten a los
fabricantes establecer compatibilidad en los países donde sus productos de
video son vendidos. Hasta este 2018 en Costa rica se usa un estándar de
transmisión llamado NTSC llamado así por las siglas de National Television
System Committee, estándar de formato análogo muy utilizado en America; PAL,
Phase Alternating Line en inglés, sistema también análogo, es muy usado en
Asia, Africa y a América del Sur.
Para
este 2019, el gobierno de la república propone cambiar a un sistema DIGITAL
conocido con ISDB-T (Integrated Services Digital Broadcasting - Terrestrial).
Según
los funcionarios de gobierno, la escogencia del estándar ISDB-Tb, se dio debido
a las condiciones técnicas de propagación, multitrayecto, y compresión de video,
así como la calidad de audio e imagen que tiene este formato. Particularmente,
las prestaciones del formato son afines a nuestro territorio en aspectos
físicos de propagación.
(Infografía: María Fernanda
Álvarez)
El
ISDB-Tb es la norma aplicada en Brasil, basada en la tecnología japonesa, para televisión
abierta y es una de las mejoras tecnológicas propuestas para poder recibir
televisión abierta en equipos portátiles y móviles.
Otro
aspecto interesante del cambio tecnológico es la ampliación del espectro de
frecuencias, lo que implica que se podrá tener más canales en las bandas
abiertas. Actualmente las frecuencias están concentradas en unos cuantos grupos
y la ampliación del espectro permitirá nuevos actores en el mercado.
Técnicamente
ISDB-Tb es parte de un conjunto de normas llamadas ISDB, donde también
encontramos: ISDB-C (Cable), ISDB-S(Satelital), ISDB-Tmm (Multimedia),
ISDB-Tsb(Radio digital)
La
norma original es ISDB-T pero se adaptó a los requerimientos brasileños y se modificó
el nombre a ISDB-Tb.
En
ISDB-Tb se cubren servicios de televisión, radio y datos. Gracias a que cada
servicio integra la banda de manera independiente, se pude tener diferentes
combinaciones con alta o baja calidad, lo cual se ajusta a los dispositivos
actuales. Podemos tener un servicio de televisión HDTV para ser reproducido en
un televisor 4K o bien con menor consumo (baja calidad) para ser utilizado en
un celular.
El
método de codificación utilizado en ISDB-Tb es COFDM, “coded orthogonal
frequency division multiplex” por sus siglas en inglés, el cual es un método
multiportadora que soporta 2K, 4K, 8K. Cada canal tiene un ancho de banda de
6Mhz y se puede dividir en 13 segmentos. Estos segmentos se pueden asociar en
capas para jerarquizar la transmisión.
¿Qué
cambios se deben hacer en los hogares que usan televisión abierta?
Paso 1:
Verificar si tiene una
antena externa capaz de recibir las señales VHF y UHF. Si no la tiene debe
poner una.
Paso 2:
Verificar si su TV
soporta formato ISDB-Tb, para lo cual deberá revisar la documentación en
función de su modelo. Si no lo soporta deberá poner un convertidor de frecuencia.
HUAWEI
Por: Ing. Francisco
Vargas, Comisión de Telecomunicaciones, CPIC.
Hoy los términos HUAWEI y GOOGLE se han puesto aún más de moda. Mr. Donald Trump incluyó en su famosa lista negra comercial, a la empresa china HUAWEI y con ello, empresas del calibre de GOOGLE e INTEL se ven imposibilitadas a seguir manteniendo relaciones comerciales con el gigante chino HUAWEI.
La bola de nieve, chismes, temores, memes, inventos, supuestos y más, se ha desatado, generando una incertidumbre peligrosa entre los millones de usuarios de HUAWEI, específicamente, en la línea de teléfonos celulares.
Pero, cual es la verdadera situación: bueno, existe una gran competencia por el desarrollo y puesta en marcha del 5G, siguiente generación en las bandas celulares. Esta competencia la está perdiendo USA y la está ganando CHINA. La estrategia es entonces, limitar a HUAWEI mediante este tipo de "golpes" para poder limitar su capacidad de competencia. Técnicamente, el tema GOOGLE es el que más ha generado desconcierto entre los usuarios (recordemos que HUAWEI produce también equipos de telecomunicaciones a gran escala) pues se ha creado la idea de que los actuales celulares dejarán de funcionar ya que ANDROID, sistema operativo de los celulares HUAWEI, es propiedad de GOOGLE y este último ”desconectará" los servicios afectando, por ejemplo, a plataformas que usan MAPS como UBER.
Pero nada más distante de la verdad. Efectivamente, la producción de nuevos equipos celulares está siendo afectada. Pero el grupo de celulares ya vendido y activo, no está siendo afectado en este momento. GOOGLE no ha indicado que piensa tomar acciones técnicas que afecten el correcto funcionamiento de ANDROID para la base instalada.
Tenemos que esperar, no podemos "crucificar" a HUAWEI y mucho menos pensar que saldrá de mercado. Por el contrario, la idea de una nueva plataforma de celulares (sin ANDROID de GOOGLE) toma fuerza. Y no hay de que asustarse pues los IPHONE no usan ANDROID y son un existo tecnológico.
Si algo podemos afirmar es que lejos de ser una disputa técnica, este tema es una disputa comercial y tendremos que esperar para poder ver cómo se desarrolla y como nos afecta realmente.
Mientras tanto yo seguiré usando mi celular HUAWEI.
Televisión Abierta Costa Rica
Por: Ing. Francisco
Vargas, Comisión de Telecomunicaciones, CPIC.
Para
los 60s se inició en Costa Rica, la transmisión de señales de televisión
comercial. Fue Teletica la que se encargó de abrir lo que hoy es tan natural
para la mayoría de los hogares de nuestro país. Para agosto se realizará un
cambio trascendental en el formato de transmisión llamado públicamente:
Televisión Digital (Ya escribí un artículo técnico al respecto) y esto ha
puesto en la luz pública el término: “Televisión Abierta (TA)”.
La
TA no es ni más ni menos que la transmisión publica sin restricción, vía aire,
que realizan las televisoras en nuestro país.
Con
el pasar del tiempo y las mejoras tecnológicas, se dieron otros esquemas de
transmisión como, por ejemplo: la satelital con ello la posibilidad de
codificación. Esta implica que algunas señales no podrán ser vistas sin una
previa decodificación y para esto, se deberá pagar al originador.
La
tecnología siguió creciendo y surgió el llamado “Cable” precisamente porque la
señal de transmisión llega vía cable y no aérea. Las empresas que prestan este
servicio tienen su esquema particular y cobran por este.
Entre los
diferentes proveedores de los servicios privados, se han establecido convenidos
de reproducción que permiten que un cliente de la cablera A pueda disfrutar de
algunos programas de la empresa B. así mismo, algunas empresas del ámbito de
transmisión por aire incursionaron en el uso del “Cable”. Hoy tenemos a
Teletica por aire y TD+ por cable, a REPRETEL solo por aire, TIGO solo por
Cable, CLARO por Antena satelital y algunos otros.
Siendo TELETICA
y REPRETEL (Antes CCTV) los más antiguos, sus convenidos son los más populares.
Un cliente TD+ (CABLETICA) puede ver la señal de Canal 6 y 11 (REPRETEL).
El
fútbol, la pasión de muchos, ha puesto en entredicho todo lo antes expuesto y
creado falsos resentimientos sobre el tema precisamente porque se desconoce el
alcance de lo adquirido en el caso de señal privada o bien los convenidos para
el caso de televisión abierta.
El
ejemplo más cercano y muy popular fue esta final entre el Deportivo Saprissa y
San Carlos Futbol Club. Mucha gente la emprendió contra la empresa TIGO
culpándola por no poder ver los partidos donde San Carlos es casa pero que
sucedió realmente, aquí una explicación breve.
Antes,
cuando solo era Teletica (7) y CCTV (6) con televisión abierta, usted veía en
alguno de los dos el partido. Pero al surgir otros actores y estos no tener
televisión abierta, entonces usted solo puede ver programas si es su cliente.
La empresa TIGO tiene los derechos de los partidos de San Carlos y los
reproduce a sus clientes, pero no tiene ningún convenio con Teletica o REPRETEL
para que estos puedan reproducir la señal en sus plataformas. El efecto de esto
ya todos lo conocemos: Si no es cliente de TIGO no puede ver los partidos de
San Carlos. Algo similar sucedió con el mundial cuando TD+ compro los derechos
y solo si usted era cliente de CABLETICA, podía ver los partidos.
Ahora
los que priva son los intereses financieros pues nuestra televisión privada
casi esta llegando al famoso Pago por Evento (Pay-Per-View).
La
televisión abierta será cada vez más y más reducida en opciones obligando a los
usuarios a optar por alguna empresa privada de televisión.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)