jueves, 15 de octubre de 2020

La Educación Virtual

 Fuimos atropellados por la virtualización, dijo una profesional de la UCR en una charla sobre el futuro de las universidades, y que razón tiene. Ninguna de las instituciones de educación estaba preparada para lo que se nos vino encima. Vemos mucha publicidad de algunas que alegan ser los mejores, los primeros, los que sí pueden, pero son demasiadas variables las que intervienen en una educación asertiva virtual.

El Estudiante

Muchos estudiantes no tienen los recursos, ya sea tecnológicos o sociales, para poder recibir una lección en su casa, algunos ni tiene una casa donde recibirla. A esto hay que sumarle el tema de voluntad. Algunos estudiantes simplemente no les interesa recibir la transferencia de conocimiento y la virtualidad no coopera en cambiar eso.

El medio

Virtualidad se volvió sinónimo de INTERNET pero el acceso a la red es algo que no todos tienen o bien, pagan altos precios por ello. Algunos solo pueden acceder a la red mediante su equipo celular y consumen su saldo en minutos. ¿Todos tenemos acceso a INTERNET? NO y por ello el MEP ha reportado un alto número de chicos literalmente "desconectados".

Adicionalmente, no es cualquier INTERNET, pues se requiere una capacidad alta en lo que se llama "Ancho de Banda" y al no tenerlo, se pierden servicios básicos como el uso de la cámara, sonido de buena calidad, compartir presentaciones  de los estudiantes.

El Profesor

El origen es otro punto interesante pues por el momento los profesores estamos en la casa usando nuestros propios recursos para generar las clases. Los profesores Horario pasamos de atender una clase de 3 horas a 24 horas pues el medio de contacto no es presencial sino virtual. El modelo de clase es totalmente diferente y debe revisarse todos los días. En una presentación de una universidad privada se presentó a un profesional como experto en educación virtual, ya tenemos una nueva especialidad entre las miles que ya existen.

Y ni que hablar de aquellas clases que requieren "PRACTICAS", eso definitivamente tuvo que cambiar y los profesores han tenido que usar su inventiva, pero hay muchos casos donde definitivamente, no se puede.

La evaluación

Para su servidor, este es el tema más complicado de todos pues implica un cambio de paradigma total. La evaluación virtual, indica la lógica, llama a la individualidad, es decir, debemos evaluar a cada individuo de manera independiente. Si tenemos una clase de 20 estudiantes y una examinación de dos horas por estudiante, necesitamos de 40 horas hábiles para evaluar, en horario disponible. ¿Complicado verdad? 

Conclusión

Excelencia Académica es el reto, ¿Como podemos lograr esto en la virtualidad?, "patear el balón para delante" no es correcto pues las Universidades tienen exactamente las mismas condiciones que las escuelas y colegios. El MEP anuncia que 2021 tendrá virtualidad, pero eso será un fracaso rotundo sino resolvemos los problemas detectados y plateamos un modelo funcional para todas las áreas.


miércoles, 16 de septiembre de 2020

La Educación Dual en Costa Rica, una excelente oportunidad

 El modelo Dual a nivel de educación universitaria, es una opción que cada vez toma más fuerza en nuestro país. Dual significa que los estudiantes estarán parte del tiempo de estudio en las aulas y parte en alguna empresa que los reciba y apoye con su instrucción, existiendo la posibilidad, no en todos los casos, que pueda integrarse formalmente al grupo de dicha empresa. Las ofertas laborales del país se caracterizan por requerir "experiencia" que, claro está, no todo graduado universitario tiene. Por ello el modelo Dual cobra auge en nuestros días. 

El profesor y amigo Avelino González me escribía:

 "Creo en que la inserción en el trabajo desde el inicio de los estudios es importantísima. Y como dices ya tienen "tiempo aire". Salen a la calle y le piden experiencia de x años, pero como la va a obtener, de donde?. Por supuesto que requiere de mucha atención por parte de la institución docente, de hecho, alguien que su trabajo sea ese, coordinar esa formación "externa"."

El punto del seguimiento es clave en este modelo, tal como indica el profesor González. La universidad no puede simplemente, trasladar la responsabilidad a la empresa que recibe los  "practicantes". Es todo lo contrario, pues se debe hacer un seguimiento directo y en le sitio por parte de los docentes asignados, lo que permite analizar el desempeño de los muchachos y aplicar las correciones necesarias si fuese del caso.

Otra arista para revisar es la que indica mi buen amigo y profesor Rodrigo Perez:

 "Creo que ese tema no es sencillo y requiere mucha discusión sobre todo desde DDHH de la niñez, tema que ha costado avanzar si acaso. Aún hoy la precarización del trabajo sigue siendo un aspecto intrínseco en este sistema económico por lo que no se debe descuidar toda la realidad y contexto en este sistema. "

Es por lo anterior que la Universidad debe generar alianzas estratégicas con las empresas y asegurarse que los objetivos de ambos, son los mismos, a saber, la formación técnica del estudiante.

Tenemos las puertas abiertas para desarrollar un modelo que a todas luces, es exitoso. Países europeos ya los han puesto en marcha y les ha ido muy bien. 

Costa Rica tiene una Universidad que ya aplica este modelo, es la Universidad INVENIO, sus experiencias en el tema han sido muy buenas. Les invito a visitar su sitio web y conocer más sobre el tema.

FVN



lunes, 3 de agosto de 2020

Sacar provecho a las plataformas digitales en tiempos COVID-19

Según Wikipedia, las plataformas digitales se pueden concebir como sistemas que pueden ser programados y personalizados con el objetivo de adaptarlos a innumerables necesidades y asuntos que ni siquiera los creadores de la plataforma original habían contemplado.

 La situación sanitaria producto del COVID-19 ha generado esas “innumerables necesidades y asuntos” a las cuales la definición hace referencia. El aislamiento, la separación, en conjunto con las medidas tomadas por el gobierno, han provocado un ambiente que ni el más conocedor, pudo haber previsto. Comercio, educación, finanzas, gobierno, transporte, en general, todo aquello que implica interactuar con cliente, se ha visto afectado.

 Ya en Costa Rica se avanzaba en el tema de plataformas digitales pero las nuevas condiciones han provocado que todo aquel proceso que implique atención a clientes usando estas, deba ser modificado para responder a nuevas necesidades, incremento del uso, nuevas funcionalidades, disponibilidad, efectividad, servicio.

Ahora que la gente no debe salir de sus casas, la mejor forma de interactuar con las empresas es a través de plataformas que brinden los mismos servicios como si la persona estuviese en las oficinas, ese precisamente es el gran reto. Inicialmente, estas plataformas se pensaron como complemento de la atención personal y poco a poco se han ido incorporando servicios. La legislación también se ha ido actualizando como, por ejemplo, la firma digital. Aun así, las empresas se han visto en un tremendo reto pues la capacidad de su plataforma tecnológica, soporte vital para la prestación de servicios, se ha visto superada rápidamente y las empresas han debido reforzarla para mantener servicios de calidad.

 Los procesos han debido modificarse para poder incorporar las nuevas necesidades, por ejemplo, un banco ahora apertura una cuenta, sin presencia física del cliente y envía los documentos y tarjeta mediante un mensajero. Este proceso pasó de ser una opción a ser el mecanismo principal.

 Dado que el punto de contacto principal es ahora la plataforma digital, es una oportunidad muy buena para usar la creatividad. Aprovechar el ambiente dinámico que nos ofrecen los medios digitales para presentar a los clientes un ambiente atractivo, que tranquilice al cliente, que lo haga sentirse cómodo, en confianza.

 Cada empresa en su rama deberá replantear su imagen para tomar una moderna, digital, llamativa. Sus servicios ahora deberán ser presentados bajo una modalidad cuya norma es la “inmediatez”.

 Se presenta una gran oportunidad, el alcance de una plataforma digital es mundial (apoyada en Internet) pero la clientela se vuelve más exigente. Al incrementar la cantidad y el nivel de exigencia, las empresas deberán hacer un cambio de paradigma. Su idea de la atención a clientes deberá pasar por reingeniería. La asistencia la cliente deberá ser en línea acorde a los servicios que estamos prestando. Una empresa de venta no puede demorar en responder una consulta pues puede perder esa venta. Un prestador de servicio tiene que atender las consulta al momento en que se presentan sino su imagen sufrirá.

 Enfrentamos a un usuario exigente, que ya ha probado los sabores de las plataformas tecnológicas modernas y tiene “el listón muy alto”. Ya tenemos plataformas muy desarrolladas y altamente probadas que fijan la pauta de comparación.

 Es momento que las empresas actúen, deben incrementar sus esfuerzos orientados a interactuar con sus clientes vía sus plataformas digitales, mejorar dichas plataformas, modificar los procesos relacionados buscando dar sentido al termino “En línea”.

 La “rueda está girando” y debemos aprovechar la oportunidad de cambio que se presenta.

  

Ing. Francisco Vargas, MSc

CEO FVNCR.org

#TrustInTech

 

 

 


lunes, 6 de abril de 2020

COVID19 Daño Colateral Costa Rica

Todos los días vemos y escuchamos el avance del virus en nuestro país, escuchamos cuantos enfermos, cuantos curados, cuantos posibles, cuantos muertos. Luego escuchamos los grandes esfuerzos del gobierno en el tema salud, contención, seguridad. Nuestro país tiene ya dos muertos producto de la pandemia. Es un momento duro pero tambien es momento de analizar el daño más grave de esta situación: la muerte económica. Areas económicas de nuestro país quedaron "fuera de servicio" como por ejemplo: turismo, hoteles, restaurantes medianos y grandes, transporte turistico, por citar algunas. Otras como Educación se han visto seriamente afectadas por la suspención de clases, las privadas ya despidieron una buena cantidad de gente y tratan de sobrevivir cobrando a los padres un servicio que realmente no están prestando, situación muy compleja. Todo negocio relacionado con los viajes de personas en semana santa se fueron a la basura. Sin considerarlo menos, los temas religiosos también se han visto afectados. Nuestro panorama económico no puede ser más negro, se podrían citar una serie de películas que lo ejemplifican. Ahora es el momento en que nuestros líderes deben demostrar de que están hechos, es momento de actuar, de tomar decisiones difíciles, de comprometer recursos, no es momento de consideraciones politicas egoístas, no es momento de pensar en el bien de unos pocos, es momento de pensar como Nación.

viernes, 6 de marzo de 2020

Big Data

Hoy por hoy el tema de la gestión sobre datos, el "BigData", es un término muy de moda y satanizado por muchos, politizado por otros, utilizado por otros tantos. BigData existe ya desde hace muchos años y es un término que se refiere al registro de datos estruturados y no estructurados en bases de datos que permiten un posterior procesamiento con diferentes herramientes. Este procesamiento tiene como objetivo brindar información tal que que se puedan tomar decisiones más acertados sobre un tema específico. ORACLE ha sido pionero en estas tecnologías con sus productos de BigData. Les cito textualmente 

"Big Data" es la electricidad del siglo XXI, con el poder de transformar todo lo que toca en los negocios, el gobierno y la vida privada. Sin embargo, no son los datos en bruto los que posibilitan el cambio; es el conocimiento derivado de los datos que conduce a mejores resultados. La clave es el análisis. Lea este e-Book para saber cómo las empresas ya están organizando los datos para modelar los procesos de negocio y dirigir el negocio.".- www.oracle.com

Para las elecciones de los Estados Unidos, donde el Sr. Barack Obama ganó, se usó otro de los productos de ORACLE que hace uso de la recopilación de datos llamada ENDECA, definida en inglés como: "Oracle Endeca Server is a hybrid search-analytical database"
Mediante ENDECA, Obama pudo medir el impacto en las redes sociales, de ciertas tendencias de su política y así poder hacer lo ajustes necesarios.

Hemos estado usando los datos "públicos" ya desde hace muchos años y no teníamos tal escándalo como él que existe el día de hoy.

La ley Proteccion de la Persona frente al tratamiento de sus datos personales No 8968 define el manejo y responsabildiades sobre los datos de las personas así como los derechos que asisten a estas últimas. Los datos son calificados en : Datos sensibles, Datos de acceso restringido, Datos de acceso irrestricto, Datos referentes al comportamiento crediticio.

En particular los datos de acceso irrestricto incluyen: Cedula, nombre, hijos, matrimonios (TSE); bienes muebles e inmuebles inscritos (Registro de la propiedad), deudas con las municipalidades , deudas de servicios básicos, etc. Hay mucha información disponible en línea que puede ser consultada de manera libre, irrestricta.

Por ende satanizar el procesamiento de esta información solo por el abuso de algunos que, pasando por encima de la ley, quieren procesar otro tipo de datos, es algo incorrecto.

Tecnicamente debemos seguir haciendo procesamiento datos, no podemos trabajar sin ello y debemos dejar a las entidades correspondientes sean las que se encarguen de aquellas personas que no cumplan con los reglamentos establecidos.

FVN